Presentación
La Revista Portuguesa de História da Comunicação es una publicación digital del Grupo de Trabajo de Historia de la Comunicación de la Associação Portuguesa de Ciências da Comunicação (Sopcom - www.sopcom.pt) abierta a la publicación de estudios en el ámbito de esta disciplina, de la autoría de investigadores doctorados o de equipos de investigadores en los que por los menos uno de los autores sea doctorado.
Envío de originales:
1. La Revista Portuguesa de História da Comunicação publica textos originales en português, español e inglés.
2. Los trabajos deben estar firmados por el/los autor/es, con indicación de la institución a la que pertence/n y email(s).
3. Los artículos que no estén escritos en inglés deben incluir una traducción del título en este idioma.
4. Todos los artículos deben ser introducidos también por un resumen português y en inglés, de entre 400 y 500 palabras.
5. La extensión total del artículo, excluyendo el resumen, deberá oscilar entre 35 y 40 mil caracteres (con espacios).
6. Los textos completos deben ser enviados a la siguiente dirección: revistaphcsopcom@gmail.com
Normas de edición de la Revista Portuguesa de História da Comunicação
Tipo de documento – Microsoft Word
Tipo de letra – Verdana (en todo el texto)
Tamaño – 10 (en todo el texto)
Espacio – 1,5 (en todo el texto)
Márgenes (todas) – 2cm
Texto - justificado (en todo el texto, incluyendo título, autores, abstract y key-words, excluyendo figuras)
Parágrafos – sin espacio entre parágrafos
Paginación – sin numeración de páginas
Encabezado – sin encabezado
Pie de página – pueden incluirse citas a pie de página
Elementos obrigatorios, por orden:
Título [bold]
Título en inglés (si el artículo no está totalmente escrito en inglés) [bold]
Nombre del primer autor (institución)
Email del primer autor
Nombre del segundo autor (institución)
Email del segundo autor
[Restantes autores.]
Resumen (de entre 400 y 500 palabras)
Abstract
Cinco palabras-clave en el idioma del texto
Cincokey-words en inglés
Texto del artículo
Artículo
Dimensión: 35 a 40 mil caracteres, incluyendo bibliografía, excluyendo resumen. Tamaño máximo del documento: 2 Mb
Enunciados: bold y sin numeración
Gráficos y figuras: centrados
Citas al pie en gráficos y figuras: centradas, por debajo de las figuras.
Notas: No pueden colocarse notas al final del documento. Sólo se permite utilizar las notas a pie de página cuando se consideren indispensables.
Referencias bibliográficas del artículo: deben respetar la regla autor-fecha-página (sistema Harvard), como en este ejemplo: (Pinto, 1998: 238)
Bibliografía
Libros: APELLIDO, Nombre (año): Título, Ciudad, Editorial.
Ejemplo: REBELO, José (2000): O discurso do jornal – o como e o porquê, Lisboa, Notícias Editorial.
Capítulos: APELLIDO, Nombre (año): Título del capítulo. In: APELLIDO, Nombre, ed. Título, Ciudad, Editorial: XX-YY [página inicial y página final].
Ejemplo: LIMA, Helena e SOUSA, Jorge Pedro (2015): A Ilustração Portuguesa e a cobertura da Primeira Guerra Mundial (1914-1918): Imagens de guerra em contextos de censura e propaganda. In: PEREIRA, Gaspar Martins; ALVES, Jorge Fernandes; ALVES, Luís Alberto e MEIRELES, Maria da Conceição, eds.: A Grande Guerra (1914-1918): Problemáticas e Representações, Porto, CITEM: 283-298.
Artículos: APELLIDO, Nombre (año): Título del artículo. Título de la revista, vol. x, n.º y: XX-YY [página inicial y página final].
Ejemplo: SOUSA, Jorge Pedro (2014): Informação e propaganda no primeiro periódico português – a Gazeta “da Restauração” (1641-1647). Pauta Geral – Estudos em Jornalismo, 2ª série, vol. 1, n.º 1: 62-79.
Textos online (excepto si es un libro, capítulo o artículo, que deben ser citados de acuerdo con las normas anteriores): APELLIDO, Nombre (año): "Título". http://www.nomedosite.xx (dia/mês/ano da consulta).
Ejemplo: SOUSA, Jorge Pedro (2015): "A Gazeta “da Restauração” no contexto jornalístico da primeira metade do século XVII". http://gazeta.ufp.edu.pt/contexto-jornalistico-xvii (17/12/2015).